martes, 22 de febrero de 2011

La personalidad, dimensión integradora de los procesos psicológicos

Conceptualización de la personalidad

Desde la antiguedad se ha intentado definir la personalidad para entender el desarrollo en cada persona a lo largo del transcurso de su vida y como se constituye. Pero debido a que son múltiples los factores que influyen en la concepción del término esto resulta más complejo.
El término personalidad se deriva de la palabra "personal" que se refiere a las diferencias individuales que constituyen a cada persona y la distinguen de otra, o como el conjunto de características o cualidades originales que destacan en algunas personas.
En la actualidad la personalidad se define como patrón de conducta, pensamiento y sentimiento que diferencia a cada persona para volverla así única, las cuales persisten a través del tiempo y de las situaciones.
Cabe mencionar que esto solo es desde una postura pero la personalidad está constituida por factores como el carácter y el temperamento, y se desarrolla gracias a interacciones de aspectos psicológicos, biológicos y ambientales.


Los aspectos psicológicos de la personalidad: etapas de desarrollo de Freud, Erikson, Piaget, Wallon y Gesell.

Freud: (etapas psicosexuales) Sus teorías concedieron especial importancia a la manera en que se satisface el instinto sexual. Le llamó libido a la energía generada por este instinto. En el primer año y medio de vida de la persona, el libido se centra en la boca; al rededor de los 18 meses en el ano; a los tres años en los genitales. La experiencia del niño dará tendencias a la personalidad manifestadas en la edad adulta. Las fallas(privaciones o exceso de una de las etapas) son vistas como huellas llamadas fijaciones que se quedarán vinculadas a la personalidad.
-Etapa oral (nacimiento a los 18 meses): Placer a través de la boca, mediante alimentación materna porque alivia la tensión sexual succionando y deglutiendo. La falta de seguridad, la credulidad, el sarcasmo y la tendencia a discutir son ragos definidos en esta etapa.
-Etapa anal (18 meses a 3 años): Placer sexual en la boca del ano ya que el niño comienza a controlar sus esfínteres, se comienza a obtener placer al retener o expulsar las heces fecales. Rasgo de personalidad.
-Etapa fálica (después de los tres años): Descubrir y explorar los genitales, notable apego al progenitor del sexo opuesto y celos del progenitor del mismo sexo. Llamado complejo de Edipo con base en el mito griego.
-Periodo de latencia (entre los 5 y los 12 años): Al terminar la etapa fálica, Freud asegura que los niños pierden el interés por la conducta sexual. Hombres y mujeres no sienten gran interés en el sexo opuesto.
-Etapa genital (pubertad): Última etapa psicosexual donde renacen los impulsos sexuales dirigidos a sujetos de sexo opuesto.


Estadios de Erikson: Desarrolo sigue después de la niñez, Postuló ocho estadios: I. (0-1) infante donde la crisis psicosocial es confianza vs desconfianza, su relación significativa es la madre, modalidad psicosocial es tomar y dar respuestas, sus virtudes psicosociales la esperanza y fé, y sus maladaptaciones y malignidades es la distorsión sensorial y desvanecimientos. Ahora veremos los siguientes estadios ya solo mencionando características sin decir de cual se trata, solo es cuestión de basarse en la primera. II. (2-3) bebé, autonomía vs verguenza y duda, padres, mantener y dejar ir, voluntad y determinación, impulsividad y compulsión. III. (3-6) preescolar, iniciativa vs culpa, familia, ir más allá y jugar, proposito y coraje, crueldad e inhibición. IV. (7-12) escolar, laboriosidad vs inferioridad, vecindario y escuela, completar y hacer cosas juntos, competencia, virtuosidad unilateral  e inercia.V. (12-18 o más) adolescencia, identidad yoica vs confusión de roles, grupos y modelos de roles, compartir y ser uno mismo, fidelidad  y lealtad, fanatismo y repudio. VI. (los 20) adulto jovén, intimidad vs aislamiento, colegas y amigos, perderse y hallarse a uno mismo en otro, amor, promiscuidad y exclusividad. VII. (los 20 tardíos a 50) adulto medio, generabilidad vs autoabsorción, hogar y compañeros de trabajo, lograr ser y cuidarse, cuidado, sobreextensión y rechazo. VIII.(de 50 en adelante)adulto viejo, integridad vs desesperación, los humanos o los ´"míos", ser y através de haber sido así  como enfretar el no ser, sabiduría, presunción y desesperanza.


Desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget. Propuso cuatro etapas principales de desarrollo intelectual, las edades representan promedios porque coincide con adquisiciones o cambios observable.
  • Sensoriomotriz (del nacimiento a los 24 meses): Desarrolla capacidad de movimiento voluntario a partir de reflejos innatos, dominio del cuerpo para interacción con el medio, asimilar sensaciones y acomodar estructuras mentales.
  • Pre-operatoria (2 a 8 años): Desarrollo del lenguaje modifica estructuras mentales y relación con los otros. Adquiere capacidad de reconstruir hechos pasados y evocar personas sin su presencia. Aparición del pensamiento intuitivo como interiorización de percepción y movimiento.
  • Operaciones concretas (7 a 12 años): Reversibilidad en el pensamiento que permite ver una situación desde distintos puntos de vista. Capaz de considerar las partes de una vivencia, relacionarlas, organizarlas, clasificar y seriar. Intelecto se modifica, desarrollo de respeto y voluntad
  • Operaciones formales (11 a 15 años): Adolescencia marcando fuertes diferencias con las otras etapas, habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. Pensamiento abstracto, lógico e ilimitado. Reflexión.
Fenomenismo: Tendencia a establecer lazo casual entre fenómenos que son visto como próximo para los niños.
Finalismo: Cada cosa con una función y una finalidad que justifican existencia y características.
Artificialismo: Las cosas se consideran como producto de fabricación y voluntad humana.
Animismo: Tendencia a percibir como vivientes y conscientes cosas y fenómenos inertes.


La teoría del desarrollo de Henri Wallon: Orientación marxista, concepción dialéctica del desarrollo psicológico del niño. En su labor hace un esfuerzo para revelar las interacciones dialécticas y momentos de evolución del niño. Aproximación concreta y genética a la totalidad del niño. Para Wallon el niño es desde el principio un organismo bisocial, cuyas experiencias más tempranas y significativas son las que se realizan con personas y no con objetos (relaciones con el medio físico y humano).
1. Etapa emocional (de 0 a 1 año). Relación directa con los otros construye a su vez una relacion con el entorno.
2. Sensoriomotora (de 2 a 3 años). Aprende a manipular objetos e imitar personas que lo rodean.
3. Personalista o del desarrollo del Yo (de 3 a 6 años). El niño toma conciencia, afirmarse como personalidad en la construcción de su Yo.
4. Pensamiento por categorias (entre 6 y 12 años): Conoce el mundo exterior y lo conquista.
5. Pubertad (12 años en adelante). Etapa de desequilibrios, ambivalencias afectivas, contradicciones entre lo que conoce y lo que está por conocer.

Sucesión y etapas del desarrollo de Gesell

Estudió la interacción entre el desarrollo físico y mental y concluyo en que dicho desarrollo tiene una secuencia definida. Cualquier acto conductual, simple o complejo puede tener una alta significación diagnóstica. Debe ser metódico y sistemático. Este diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento.
  • Conducta motriz (C.M). Implicaciones neurológicas, como capacidad motriz, natural punto de partida en el proceso de madurez. Movimientos corporales, reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc.
  • Conducta adaptativa (C.A). Las mas delicadas adaptaciones sensomotrices entre objetos y situaciones y abarca la habilidad para utilizar adecuadamente la motricidad en la solución de problemas prácticos, coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos y la capacidad de adaptación frente a problemas sencillos exhibiendo formas de conduca significativas.
  • Conducta del lenguaje (C.M). Se usa el término lenguaje en un sentido amplio; incluye toda forma de comunicación visible y audible, compuesta por imitación y comprensión de lo que expresan otras personas. Se compone de comunicación visible y audible (gestos, movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. Imitación y comprensión. Lenguaje articulado que es la función que requiere de un medio social, dependiendo de las estructuras corticales y senso-motrices.
  • Conducta personal-social (C.P-S). Reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el que vive y sus componentes son los factores intrínsecos del crecimiento; control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el jugo, colaboración y reacción adecuada de la enseñanza y convecciones sociales.

Temperamento, caráter y personalidad.

El temperamento como origen del carácter: La palabra temperamento proviene del latín temperamentum, que significa carácter, manera de ser o de reaccionar de las personas o manera de ser de las personas que son tenaces e impulsivas en sus reacciones. O también se define como vocación, aptitud particular para un oficio o arte. Existen tres propiedades típicas del temperamento:
Emocionalidad: Excitación de emociones negativas.
Actividad: Tiempo y perseverancia.
Sociabilidad: Apego y responsividad.
Para otros investigadores, el concepto de temperamento se circunscribe a aspectos reguladores de la emoción que dictan los procesos sociales pero en la actualidad prácticamente se utiliza para denominar todo cuanto tiene que ver con la personalidad.
Los genes siempre actúan sobre la conducta de manera indirecta, a través de las estructuras cerebrales. Dentro de la psicología el temperamento siempre comprenderá las características biológicas o constitucionales de la personalidad.


Carácter: Es el conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una colectividad que determina su modo de ser u obrar, y lo distingue de los demás. El carácter psicológico es la peculiaridad del individuo que se enfrenta al mundo y hace uso de sus facultades: en su sentir y obrar.
Asimismo, el carácter es la peculiaridad individual del ser humano en su sentir, obrar, en sus decisiones voluntarias, en sus juicios y en sus orientaciones espirituales y en todas las manifestaciones en que la existencia individual adquiere un fisionomía, que la diferencía de los demás. En 1973, Hogan, interpretó, en una definición todavia de tipo ético, el carácter como los motivos y disposiciones que dan estabilidad a la conducta social del individuo partiendo de cinco dimensiones:
1. Conocimiento de las reglas sociales
2. Socialización que es el grado en que el individuo respeta las normas, valores y prohibiciones de una sociedad, como mandato personal.
3. Empatía es el modo como alguien se pone en el lugar de otro.
4. Autonomía que gobierna las acciones propias con un sentido personal del deber.
5. Juicio moral que es el grado en que el individuo se involucra con su conciencia personal o sigue las normas de la sociedad.

Aspectos ambientales y biológicos: temperamento y carácter

La experiencia con el ambiente influye al menos de tres maneras:
El temperamento se inclina hacia la elección de ciertas actividades y entornos. Las personas con temperamento sociable buscan, por ejemplo, de manera espontanea la compania de otros. las características tipicas de las conductas tempranas del niño influyen directamente en  las reacciones de los demás ante el. Forman, a su vez, un microcosmos muy particular en las relaciones con el niño y muy diferenciados del entorno que le rodea.
Debido probablemente a lo anterior, tanto los ambientes como las mismas experiencias ejercen un efecto distinto en cada niño con temperamento diferente.
En cuanto a lo biológico el temperamento está constituido por aquellos aspectos motivacionales y emotivos del individuo.
Para la teoría de los humores existen tres etapas en toda enfermedad
1. El cambio en las proporciones humorales causado por factores externos o internos.
2. La reacción del organismo ante esa alteración.
3. La crisis final en la que la alteración con la eliminación del humor que está en exceso o con la muerte

 Las características de estos cuatro temperamentos son:
Sanguíneo: Para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo daba lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresiva mirada. Presencia notable y carácter fuerte y dinámico, así como mente inquieta en constante maquinación de proyectos. De naturaleza optimista, con enfados que son superados con rapidez. Amplia sociabilidad ya que es un líder carismático que le agrada ser centro de antenciones y directivo por naturaleza, con una gran sensibilidad que le convierte en un ser empático y buen oyente, puede causar actitudes déspotas e incluso dictadoriales.
Colérico: En el tipo bilioso predomina la bilis, el equilibrio en sus facetas tanto físicas como caracterológicas. Tipo esbelto en que destaca una mirada profunda; serio de gestos firmes y mesurados. Como característica de su carácter es la reflexión, tiene intelecto ágil, analítico, predominante inquietud por profundizar en pensamientos e ideas, Realista se rige siempore por la razon, de actitud fria y distante, sobriedad.
Melancólico: Predominan los nervios, se destaca el desequilibrio y la desproporción en sus facetas como físicas como caracterológicas. Delgadez, rostro afilado y pálido y mirada vicaz y a la vez soñadora. Seres intuitivos, creativos, su vivacidad les hace inquietos y temerosos de la rutina y su emotividad provoca que pongan el sentimiento ante la razón.
Flemático: Físicamene destacan por su obesidad, sus movimientos lentos y su aparente pasividad que los hace inalterables ante cualquier circunstancia son amantes de la rutina y el automatismo. Capacidad analítica y memorística, pero son regulares y metódicos, son de trato agradable y tranquilo pero no son expresivos en lo que afectividad se refiere.

No hay comentarios:

Publicar un comentario